#ElPerúQueQueremos

Poemas de Gloria Mendoza Borda

Publicado: 2022-08-20



“PONCHO NEGRO” EN HUANCAYO


1

En la exactitud de un cielo oscuro

buscamos la estrella cruz del sur

somos San escogidas

por la luna de San Antonio

Carmela, Sonia y yo

calle invernal

pobrecillo abuelo huancaíno

charango en mano

zambulle la travesía

chonguinadas

Señor de Muruguay

tu sombrero florece como olimpo.

Soñadoramente subimos a Huaytapallana

nosotras

convertidas en mamachas

sin temor

somos el país de “todas las sangres”

celebramos a mujeres como Gladys Tejeda.

Poncho negro nos espera.


2

Me llevan al Café Los Incas

piden un calientito

Poncho Negro

San Blas, San Pedro

San Antonio, San ayer

San siempre San Poncho Negro

tan callando

fuerte

tan incontrastable

Valle del Mantaro

una Tunantada

en cada palabra

Parque de la Identidad Huanca

poeta Rosa Iñigo

en el fondo del empedrado

somos San cuatro

el tiempo cura la vida San mies nos cura

yo San fugitiva.





BATÁN DE PIEDRA EN CASA


Tu hogar era el segundo patio diosa / energía solar

vientre cara a las estrellas en las noches de luna

planificabas las fiestas de papá

tu historia está en los ríos

cimbreantes calzadas hasta encontrarte

pisadas en aguas vírgenes con chorros

en los cerros de mi corazón

taika mía

río Wilajahuira, río Chiasi, río Huancané

la peqana una escultura media luna

nos mira desde sus montañas / piedra solar

guapa batana

te nombro mujer batana

perdón por sentarme en tus faldas

en mi adolescencia

puse mis pies en una batea de madera

para sentirme arbola

de pronto se acerca mi hermana Alcira

con un estudiante de medicina

hacia tercer patio

donde aguardaba una vaca enferma

y otras ovejas

traté de meterme a tu redondez

moroqa avergonzada

corrí detrás de muros de adobe

allí me convertí en una arbola desvanecida

entre la paja brava

con aroma a sauce llorón

observo a ruiseñores

de mi pueblo

la bella Martina corre como una tikacha

me nombra hi hi hi / ríe

la chijchipa / el ají / galletas / queso

trituradas en la batana

esta cutana es prodigiosa

tiene el sabor a guerra

a polvo de piedra

pero no de muerte

esta cutana una escultura media luna

la dulce Reymunda chaccha coca

observando el retozo

la casa paterna se llena de sicuris

mientras tanto mamá lee un periódico

no le atrae la cocina

heredé de ella

el esparcimiento frontal de la palabra

con el apoyo de Emeterio

pastor de ovejas en Chingani

Mercica se ocupa de las huatias

Silverio alista los quesos frescos

traídos de Chingani

allí hay otro misky

un ojito de agua

brota del cerro

ojito de agua de los Mendoza

en un chorro

lavé mis manos hasta la eternidad

brotan de estos dedos cadenas de palabras

ahora nada es nuestro

solo la danza de invocaciones

días distintos entre serpentinas

y tarqueadas

corrí porque quedé sola

quisiera ponerme al ruedo

mis pies no tienen alas

la batana aguarda

allí recogí mil historias

contadas por Reymunda

la awicha

sabía el misterio

de los días de aguacero.




Ovación a la líder aimara Rita Puma muerta a los 30 años


                                      Rita Puma no aparece en muchos

                                    documentos como la máxima figura

                                    femenina de la Sublevación de 1923,

                                        todo por falta de investigación.

                                       Los cargos contra ella son muy

                                   claros, fue acusada de ser agitadora,

                                    propagandista, organizadora de los

                                   campesinos de Moho, sobre todo por

                                      ser una revolucionaria y haberse

                                          enfrentado valientemente…

                                              (Julio Mendoza Díaz)


-I-

Mi kullaka Rita Puma soñaba con el albedrío

de ovejas, vacas, perros, y muchos lobos

Rita Puma pastora de zorros y cuervos

en la retina de ojitos de agua

olfateando los sembríos

bajo la cabellera azul del Titicaca

arengaba a las estrellas ribereñas

para que los zorros no se coman

a los muertos

para que los muertos no mueran

de tanta muerte

mi kullaka Rita Puma danza la historia oculta

de los sin tierra subsistiendo su tierra

Rita Puma traduce

la rebelión de los aimaras

agitadas batientes de kantutas

oh marismas de la memoria

en el lenguaje de nuestras kullakas

chozas y fogones

Rita Puma no puede hablar

con la boca cerrada

se zambulle entre azules aves

aparecidas en su vuelo

danza de murciélagos desde las sombras.


II

Guerrera

infatigable

no escapa

convoca a los ayllus

de pie en la compuerta de Mukuraya

se aferra a las balsas de totora

húmeda su arenga

dulce su prédica

chilliwa brava su plática

chilliwa brava sus cabellos

agita su manto látigo

despliega fuego

arremete contra terratenientes

si todos tuviéramos

este atrevimiento

somos torcazas

danzando tu fama

te esperamos en Moho

Rita Puma detona

en el vientre de Jachajá

en Moho donde los bosques

llegan al Olimpo

para encender

tu derruida choza.


III

Sueña

con la boca abierta

inmóvil en la pradera

cae aguacero

retumban los sicuris

imploran las bandas

desde cordilleras

se ponen bravas las pampas

sabor a muña

brutalmente estrangulada

colgada de la copa de un árbol

se hundió el sol en el lago

Rita Puma flor silvestre

de la historia

tu boca abierta

es el grito de las colinas

es el grito de Merkemarca

nos dejaste

pintándote azul Rita Puma azul

bajo el aterrizaje de las mariposas a la vida

ha vuelto Rita Puma

para decirnos que nos ama

para advertirnos

su fe por los aimaras de estos tiempos.



1 Kullaka: hermana (aimara)

2 Kantuta: flor nacional del mundo andino (aimara)

3 Chilliwa: paja (aimara)

4 Merkemarca: pueblo viejo sobre una montaña donde moraban enanitos (aimara)






ESTE NOMBRE NO ES MI NOMBRE


Juro en nombre de la rosa

la fe

y la verdad

mi viejo sombrero

por el pequeño Laiko

y mi negra trenza

mi nombre es Isadora Tipula Quispe

me hicieron profesora de literatura

entre danza de máscaras

porque me perdía entre los ríos

James Ensor guiñaba

el ojo izquierdo

observando sus máscaras macabras

tristes - malolientes - amenazantes

buscaba

mi historia

en el aguacero

besaba piedras

preguntaba por mi nombre

a los tejados

en nombre de la rosa

oh cantuta

imposible dejar de nombrarte

rosa silvestre

rosa de las acequias

en vano preguntas

por la señora de la cabellera larga

ella está envuelta

en una aguda trenza

en cada nudo

los ojos de los abuelos

encienden la noche

desde la magia - mito - ensueño

de Huancané

allí

donde todo es juego de infancia

padre

maíz - cimiento

erguido eucalipto

ruta que va y viene

blancas palomas se instalan

en mi silencio

en busca de trigo

fin de la época

aroma de rosa

quedó en la quebrada

campesinos aguardan

en su morada

hasta que las estrellas se multipliquen

desde Juliaca

conducen tu vida

por tierra de nadie y de todos

en la piel de la rosa

rosa silvestre

tengo el presagio

de la guerra de hormigas

brasero

los muertos no están tan muertos

andinas buganvillas

cielos abiertos

trazaron mis andanzas

pastora de ovejas

hasta que el sol se pierda

entre las montañas

y me hicieron poeta en las abras

este nombre no es mi nombre

juro que soy

Isadora Tipula Quispe

y no Gloria Mendoza.







MUCHOS SE FUERON, NOS DEJARON


De puntillas / devoción / mudez

corto las cebollas muy adentro

su corazón trina

luciérnaga

ojo de luna

lamento

en Chillán

nos dejó

don Panchito

cuidaba el jardín de Gonzalo Rojas

saco las pepitas del tomate

siento la mirada de berenjena

lechuga

a la izquierda

el salmón guiña

la salida

no se quema

hay un protagonista en escena

Arvo

sacro

tenue arroyo

cubre la fuente

se apoderó

de la mañana

lluvia adentro

flor de naranjo

frutales

me salvó el día

fue un envío

Un país sin nombre

ese país filial

país de todas las artes

de “todas las sangres”

nosotras madres

grupo unido

La violenta espuma

Hermana pequeña

Como un centinela

y aparece no me jodas

Memorias de un ¡phone y otros relatos

soy un plato asombrado

talante dimensión de libros

siempre corrí de estos aprestos

no tener dominio en la cocina, Arvo.






PEDRO MONTEALEGRE NOS ILUMINA


Ese no era el camino poeta

una mariposa gris se instaló

en la retina de los ojos

viento amurallado

tenías que correr del cielo gris

¿la muerte fue tu canto?

esa no debió ser la puerta de la cueva

de la poesía

poeta no eres náufrago de la noche

debiste evitar que los cuervos

cieguen la puesta de la tarde

no eres la ficción de los pájaros

elegiste morar entre viñedos

la poesía recorre sollozando

entre los ríos

buscando “putrefactos los peces de la conciencia”

te hemos buscado

en el abrazo de flores silvestres

en lugares insospechados

de tu poesía

entre huidizos búhos

cantando en las sombras

ese no era el camino poeta Pedro

¿elegiste morir

en busca de las primeras lluvias

para que se multipliquen

los gorriones que te habitan?

esa no era la salida poeta de la penumbra

en cualquier refugio

de la montaña

poeta de los ojos tristes y la sonrisa de gitano

escucha nuestras voces

somos los mismos de las tertulias de poesía en el Puerto.






MAMALLUCA Y MAMÁ HERMANIA (1)


En el observatorio de Mamalluca llovían astros

las estrellas se volvían palabras / las palabras se volvían pájaros

todos los expectantes se volvían rapsodas

la fuerza mágica de Mamalluca se parece a Gabriela

danza de manos sostienen suaves piedrecillas

bucea con luciérnagas en la lengua poeta del mar

desanda y vuelve a la montaña éxtasis en remolino eterno

entonces Huancané a lo lejos agitaba banderolas

tejía el viento aullando detrás del remolino del sur

incorporando esperanzas / sirenas seductoras

sobrevives madre Herminia aún a lo lejos

esta es la otra tierra que crece en mis bosques

pintada por mapuches / abre los brazos madre Herminia

nada más hermoso que la lluvia en las alturas

tenías que esperarme lejos con la piel convertida en rosa

me esperaste y la muerte te tomó en sus brazos para siempre

una caravana de wifalas del sur muchos relámpagos

patria nuestra Latinoamérica nuestra yerba buena nunca muere

paja brava trigo multiplicado wifa wifa wifalá incrústate en el trigo

ensueña en los altos muros de Mamalluca enséñanos la ruta poeta

en el espectáculo paradisíaco de los viñedos

cuando los árboles frutales de Vicuña son las guitarras de la tarde.




EN EL CURSO DE LA VIDA (2)


Bullicio de salvajes pájaros entre solemnes eucaliptos

y riachuelos

la poeta recorrió todos los caminos de la patria

aimaras / quechuas / campas

mil estrellas encendidas en las chozas

graznan salvajes patos cuando la ausencia es evidente

graznan salvajes patos porque la tarde se ha hechizado

con el informe de nuevas muertes

de jóvenes que no creen en la derrota

sino en música de grillos

cuando las hormigas abren los ojos más de la cuenta y se apoderan

de todos los caminos de todos mis caminos

brutal impunidad brutal presagio de búhos

con la lluvia el poeta escapó hacia las cuevas

para escupir miel a los lagartos

dioses tutelares muerden frutales / la esperanza nunca muere

oh montaña de Mamalluca oh cielo andino abrumada entre las aguas

no la tomen prisionera no detengan sus pies es la viajera de monte arriba.








Gloria Mendoza Borda (Puno / Perú - 1948) Publicó 15 libros de poesía.

Declarada por el Estado: Personaje Meritorio de la Cultura Peruana (2017).

Estudios parciales de Letras en la Universidad San Antonio Abad de Cusco 69 /70.

Bachiller en Humanidades en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (1979).

Licenciada en Literatura en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (1979).

Diplomada en Innovaciones pedagógicas por la Universidad Mayor de San Marcos (2003).

Inicialmente enseñó en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (2 años).

Colegio Particular María Auxiliadora de Ayacucho (2 años).

Fue profesora en el Conservatorio Luis Duncker Lavalle de Arequipa (cinco años).

Fue profesora en la Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de Arequipa (32 años).

Socia de la Alianza Francesa de Arequipa, dirigió el Martes Literario como Promotora Cultural más de 10 años.


LIBROS EDITADOS

1.- Los Grillos tomaron tu cimbre (Casa de la Cultura-Cuzco, 1971)

2.- Lugares que tus ojos ignoran (Texas-EEUU, 1985) Prólogo de la poeta peruana Cecilia Bustamante

3.- El legendario lobo (Lima, 1995)

4.- La danza de las balsas (Lima- Editorial Horizonte, 1998) Prólogo del doctor Manuel Baquerizo

5.- Dulce naranja dulce luna (Lima, Arteidea Editores, 2001) Prólogo de Manuel Baquerizo y la escritora italiana Giovanna Minardi

6.- Q’antati deshojando margaritas (Lima – Arteidea Editores, 2006) Prólogo del escritor español Manuel de la Puebla

7.-No digas que no sé atrapar el viento (Lima, Arteidea Editores, 2011) Prólogo de Porfirio Mamani Macedo

08.- Desde la montaña grito tu nombre (Lima, Lluvia Editores 2013) Prólogo del Poeta Benjamín León, Sevilla - España

09.- Amtasiña (Universidad Nacional del Altiplano, Puno 2013) Prólogo de Rocío Castro Morgano y Anamaría Mayol, Argentina

10.- Mariposa blanca, mariposa negra ( Arequipa, Lemos Ediciones bajo la dirección de Martín Zúñiga, 2017)

11.- Un otoño azul (Antología con la Alianza Francesa Arequipa (Cuervo Editores, 2018, Héctor Sáenz)

12.- Mi abuela, mi patria (Lima, 2018 Arteidea Editores en co dirección poetas Eliana Vásquez Colichón y Jorge Luis Roncal)

13.- Biografía de los Marginales (Ediciones Summa / Lima 2020 bajo la edición del poeta Harold Alva)

14.- Biografía de los Marginales (Ediciones Summa / Lima, Segunda Edición 2021 bajo la dirección del poeta Harold Alva)

15.- Amusa / Guardando el silencio (Ediciones Summa / Lima 2021 bajo la dirección del poeta Harold Alva)


Escrito por

Willy Gómez Migliaro

Willy Gómez Migliaro (Lima, 1968) Poeta, profesor de literatura y escritura creativa, asesor literario y corrector de estilo.


Publicado en

Poesía

Poesía en lengua española