#ElPerúQueQueremos

Poemas de Guadalupe Ángela

Publicado: 2020-01-14



Virgen del hospital


Madre

fuera del hospital

cruza la gente con prisa

hay charcos aún de tanto julio.


Madre

fuera del hospital

venden sandalias

de tiras de cuero

que envuelven las pantorrillas.


Madre

fuera del hospital

hay un radio a todo volumen

y yo quisiera bailar.


Madre

fuera del hospital

hay un árbol en la esquina

de pétalos de papel de china.


Madre

fuera del hospital

hay una niña

que pinta sirenas

en cajitas de cartón.


Madre

fuera del hospital

bate

una mujer en su ventana

las claras levantan su espuma.


Madre

fuera del hospital

mi vecina canta

taconea sobre madera

yo escucho cada cuerda

de la jarana.


Madre

fuera del hospital

hay un hombre que busca

algo que no halla

en su sombrero.


Madre

fuera del hospital

todo está tan vivo.

El hospital

tiene un pasillo

donde tiemblo

y la cama

es una vorágine

donde todos tus hijos caemos. Ω









Virgen del testamento


¿Qué heredó de su madre?

                       no sus ojos

                       ni su cabello

                       ni su piel solar

pero sí hablar en voz alta

decirle al sartén

o cantarle a los cubiertos

                      ni sus manos

                      ni su baja estatura

                      ni su risa

pero sí la madrugada

           en la ventana

           tocarle a la vecina

           hablarle

                          ni sus lunares rojos

                          ni su boca

                          ni sus pasos

                          ni sus colores

pero sí el vacío de la tarde

                la búsqueda

                            el recetario

                pero de frases

el cuaderno

sí, el cuaderno. Ω








Virgen de la edad


                                                                            Líbranos, señor,

                                                de encontrarnos, años después,

                                                   con nuestros grandes amores.

                                                                        Cristina Peri Rossi


Cómo será mirarnos de nuevo

cuando han pasado 10 años.


Yo tengo una cesárea

una hija:

un árbol de mangos.


Murió mi hermano,

mi madre

y crecieron espinas en mi pelo.


Ya no soy la joven en bicicleta

vivo la noche dentro

uso lentes para deletrear.


Jugué a las escondidas

y nadie me rescató.


Desencantada

vivo a diario

buscando algún lápiz

o una nota en mi escritorio

que se suspenda como nube

y escribo acertijos,

a veces mi hija los responde

por casualidad.


Mi tatuaje se despinta

y pierde las formas originales

de mis viajes a solas.


He entrado a las habitaciones

equivocadas,

sólo encontré

la sombra de los amantes.


Ya no soy, Santiago,

aquella joven en bicicleta

que desafiaba los sentidos,

un hombre me atropelló

y el manubrio perdió el rumbo

y yo la confianza en los domingos.


Y aún así, quisiera que me devolvieras el mar. Ω









Virgen de los corazones 


Mi corazón es una sonaja sola en la banca de un parque pero que aún se oye.

Mi corazón está colgado con alambres fuera de mí.

Mi corazón es un dibujo mal hecho.

Aún en el lugar común, mi corazón se aísla, está enterrado en la huerta.

Mi corazón es el centro de una castaña.

Mi corazón se halla bajo una teja, encima ronronea un gato blanco y negro.

Mi corazón es el pedazo de tela que no se ocupó para el vestido.

Mi corazón es un veliz sin ningún souvenir.

Mi corazón está girando en la banda del equipaje.

Mi corazón son los minutos de retraso de un avión.

Mi corazón es la grúa que se lleva mi coche, mi corazón es mi coche que se lleva la grúa.

Mi corazón es un jarro sin agua.

Mi corazón es una laguna artificial.

Mi corazón es un parabrisas empañado.

Mi corazón es una alcancía llena de papelitos.

Mi corazón es una muchacha que atraviesa una larga avenida.

Mi corazón es la joven que abre un estuche de maquillaje.

Mi corazón es una biblioteca vacía.

Mi corazón es una flor azul en un lote baldío.



                        Del libro: Poemario de las vírgenes. (2013) Oaxaca: Editorial A mano.









                          Zarpamos,

                          luego de haber construido

                          la nave durante varios meses;

                          avanzaba por velas

                          y un remo.


                                              Emprendimos el viaje

                                              por el río donde crecen

                                              árboles de huesitos

                                              que con el tiempo

                                              se tornan corales

                                              —muy sensibles al tacto—.


                         Éramos cuatro hermanos,

                         el destino del viaje,

                         la infancia.

                         Los cuatro queríamos saber

                         qué había ocurrido

                         por qué a cada uno

                         le apareció un fósil

                         en el pecho,

                         un tatuaje

                        que, con los años,

                        se imprimía

                        con más fuerza.


                                 En el trayecto

                                 nos desvío de la ruta

                                 un hallazgo:

                                 una perla gigante

                                 que flotaba en el aire,

                                 nos acercamos

                                 para tocarla.


                                            Las manos se mancharon

                                           de tinta plateada

                                           entonces recordamos

                                           aquello que nos había salvado.


                      Regresamos

                      cada quien a su casa

                      con corales

                      que se deshicieron

                      en el camino.









                                                              Para Antonio

Me invitó a dar una vuelta

en su barca

de piel de perezosos

muertos de tristeza,

la barca no se movía

más que con vientos cobrizos,

no era de remos

pero de hilos

que él manipulaba

con su mano izquierda.


Íbamos muy elegantes

por casualidad,

yo de azul de existencia

él, de tierras.


Vimos la cueva

a lo lejos,

no queríamos llegar

ahí para vivir,

sino para beber

el agua que se producía,

creíamos

que nos daría la respuesta.


Yo llevaba una sombrilla gris

que devoraba

a los fantasmas

que se cruzaron

en el trayecto.


Llegamos, luego de refrescarnos

de aguas cristalinas,

le dije mi nombre: Ángela;

él no supo qué hacer

más que desvestirme.


No encontró la respuesta

en el estanque,

pero sí la leyó

donde nacían mis senos.


Yo canté melodías

antiguas

a pesar de que todos

me conocían

por mi voz de cuervo,

una voz distinta

emergía

al escuchar

la frase que él pronunció.

Después me dijo su nombre.


Dormimos

por largas horas

escuchando el goteo. Ω









Creí ser búho

acaso porque esperaba

que durmieran los niños

acaso porque esperaba

la respiración del bosque.


                 Creí ser búho

                 vestí plumas.


En el estudio coloqué un receptor

de vidrio para captar

los colores que pasaban,

habían perdido

la adherencia en las cosas.

El cristal los atraía

y descendían por un tubo

donde al mezclarse

con aceite de olivas

se volvían tinta.


                             En una especie de mano 

                             metálica llegaban a la paleta

                             que había dispuesto en el escritorio.

                             Me senté y saqué la lupa

                             triangular

                             ya había varias estrellas

                             y capté el brillo

                             de la más pequeña.


En mi pecho, colgaba el violín,

de ahí provenía el movimiento del pincel.

Sé tocar música de otra manera.

Nunca fui tan bella,

pero con mis latidos hacía sonar las cuerdas.


                            Dibujé los pájaros  

                            que había encontrado esa mañana,

                            al terminar el último trazo

                            salían del papel.

                            No niego que me daba alegría

                            verlos salir por las ventanas,

                            pero sentía el vacío

                            de la hoja como un arrebato.


En cuanto se acabó la tinta

terminé una golondrina

que permaneció un rato

comiendo migajas de pan

antes de partir.


                         Luego me quité el traje de búho

                         mi cuerpo volvió

                         a sus dimensiones de madre

                         alerta para llevar al día siguiente

                         a los niños a la escuela. 



                          Del libro La Alquimista. (2015). Oaxaca:1450 ediciones.









En un mallón

             caben todas

                           las posibilidades

del cuerpo.


En un cuaderno,

                 todas las posibilidades

                                            del poema. 








Luzco mi pelaje

                       presumo a las otras

                                   gacelas que me miran

                       y en nuestra competencia

descubro un lente

                   que me enfoca:

                                      es el cazador.

Hago la señal

                                y corremos

como si fuéramos

                               las mejores amigas. 










Con la mano izquierda

             calco una serpiente

entonces el aire

             se vuelve agua.


Trazo una rama

               con la mano derecha

y el aire

               se vuelve tierra.


Esbozo un trompo

              con las manos

y el aire

              se vuelve patio.


Punteo un avión

              con los brazos

y el aire

              es aire.


Fabrico un barco de papel

y el aire

            se vuelve río.


Creo un mimo

              con mi cuerpo

y el aire

              se vuelve calle.


Construyo una pirámide

         con otros brazos y otras piernas

y el aire

               se vuelve roca.


Hago de mi cuerpo 

           goma de mascar

y el aire se vuelve boca. 


Del libro: Autorretratos de una joven bailarina. (2019). Oaxaca: 1450 ediciones.







Guadalupe Ángela, Oaxaca, 1969, cursó la Licenciatura la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la BUAP, la Maestría en Literatura Mexicana y el Doctorado en Estudios Críticos del Lenguaje en la UABJO. Dentro de sus publicaciones, destacan: Oaxaca, 7 poetas (2006) Almadía; Anuario de poesía, 2008, FCE, CDMX; Conchas donde guarda la jacaranda sus semillas (2009), Haikús, A lápiz (2013) ambas de Seculta, Oaxaca, México; La Alquimista, poemario basado en la obra de Remedios Varo, (2016), 1450 ediciones, Oaxaca, México, Zarpamos, antología personal, edición bilingüe, español- italiano (2018) y español-alemán, (2019), Cento Lumi, Italia; Autorretratos de una joven bailarina (2019), 1450 ediciones, Oaxaca, México. Actualmente es profesora de Literatura y Escritura Creativa en la Facultad de Idiomas de la UABJO y de forma independiente.


Escrito por

Willy Gómez Migliaro

Willy Gómez Migliaro (Lima, 1968) Poeta, profesor de literatura y escritura creativa, asesor literario y corrector de estilo.


Publicado en

Poesía

Poesía en lengua española