ya acabó su novela

Poemas de Luis Verdejo

Publicado: 2018-09-10

                                                   

                                     Parábola del sordo


no somos gente poética –dijeron-

y comenzaron la danza de las figuras geométricas poblando lo despoblado

                                                del baldío lleno de cascos de botellas blancas

                                                al sol verde brillantes como hojas de palmeras chatas


no somos Homeros ni Dantes –continuaron el diálogo- a lo más Homeros Pérez

Dantes Sánchez/ Catulos Arándanos del barrio de Tizapán después del temblor


provincianos eso sí que son –espetaron con sorna

y cruzaron los dedos como concha

se voltearon a mirar la marea baja del puerto

como si les hablara un pescador sacando pulpos chorreando vivos para el caldo


¿quiénes hablaron así estas cosas aleccionadoras bonitas?


los monos los changuitos culo rosa columpiándose en los postes de luz

-dijo el primero-

los estoy viendo ahoritita


el tiempo es lento

el ritmo es rápido o al revés

-dijo el profesor-

quien escuchaba al sordo que está gordo

o al revés

ese es el campeón levantó las manos después del cuadrilátero

¡qué difícil!



                                                    Parábola del ciego rulfiano


-haz por ver

dijo el viejo terco zambo zumbón

-no se ve nada

dijo el hijo zonzo acribillado por machete con las manos secas ya surco

                   y se internó el papá en un terreno ácido espinoso lleno de luz

                  de luna de octubre de esas que hacen ruborizar a los sapos


después todo se nubló espeso

se llenó de perros ladrándole a un gallo a un martillo chiquito a un caballo bayo


no se abotagaron ni se toparon con tigres caudalosos

padre e hijo estaban como quien dice drogados de desierto


todo fue pasto verde geométrico avanzando

pirámide

greca



                                   Parábola de la multiplicación de las semillas


esas semillas piedras

            tributarias protestas muchas como en Hamlet

como en ciudades vueltas de costado

son muchos números muertos en la mesa de pintar en la maraña

                      -difícil descifrar tanto hueso inimaginable real-

mundos metálicos multiplicados contados divididos

                     -perdemos algo al no creer en el hurto a la vista en tanto dato

en la ciencia incierta de los insectos arañas geométricas aplanadas por esto lo otro

                    -se está secando la masa la grasa el proyectil rompiendo la pared

esto entre paréntesis- dijeron con convicción: colaboramos para el bienestar de nuestro país en este momento crítico- decían todos los bandos

y otros atajaron

                              sin levantar la mano ni pedir permiso

como alumnos desobedientes:

no se sabe más si escribimos sin gritos energúmenos

                       o dentro de la mezcla

la épica del horror



                                              Parábola de la piedra surcando el aire


tributo no es regalo

                inaudible     tartamudez

         tributamos terrones

         -o guijarros      piedras filosas

posibles materias parabólicas

            sin nostalgia     juego de niños

            sangre sobre el pasto verdísimo verano


se horrorizarían nuestros maestros con esta situación:

      ninguna confidencia


¿es Venus aquella que sale se esconde?


ni siquiera aprendiste las medidas de las lunas


¿y por qué tanta armonía cuando ves solo las nubes rechonchas como un cuadro?

¿no hay más que tensión en estos alimentos sexuales?

¿para qué así el pan?


este es tu territorio concreto: estás en semisueño:

no disuelvas tu voz en despreciar el caos


las nubes ahora rosa-anaranjadas sobre azul clarito

se vuelven sombras después luz:

la joya el sortilegio momentáneo


rechaza en ti lo que sabes:

hechiza







Luis Verdejo

Nació en Tijuana en 1967. Estudió Letras en la UIA y Artes Visuales en la UNAM. Es pintor, escultor y escribe poesía. Ha expuesto desde 1996 y participado en diversas bienales de pintura y escultura. Ha publicado e ilustrado diversas revistas de literatura y arte. En 2008 publicó Poemas de la mano izquierda y ahora, 2017 Poemas de la musa negra, los dos en Ed. Textofilia. En 2018, publicó El rumor de lo real, conversaciones con Hugo Gola en la Editorial Matadero .

 


Escrito por

Willy Gómez Migliaro

Willy Gómez Migliaro (Lima, 1968) Poeta, profesor de literatura y escritura creativa, asesor literario y corrector de estilo.


Publicado en

Poesía

Poesía en lengua española